sábado, 13 de diciembre de 2014

OXFORD ECONOMICS

El estudio de impacto económico de  Oxford Economics, es generado a través de datos anuales que permitan evaluar y comparar la actividad de los viajes y turismo a nivel nacional. Muchos países del mundo se han dedicado en recopilar información desde su cuenta satélite del turismo para detallar la información estadística del sector.

La actividad de Viajes y Turismo es importante para la economía de un país. La metodología de Cuentas Satélite de Turismo aprobado por la División de Estadística de las Naciones Unidas (CST: RMC 2008) cuantifica sólo la contribución directa de Viajes y Turismo. WTTC reconoce que la contribución total de Viajes y Turismo de es más ancho, y tiene como objetivo captar sus impactos indirectos e inducidos a través de su investigación anual.
Por lo que provee los siguientes datos

·        Estimaciones oportunas hasta el año en curso

·        Comparaciones directas en todos los países por el empleo de la misma metodología
·        Perspectiva global y regional de la contribución de Viajes y Turismo
·        Ayuda para las decisiones de política en países que no pueden financiar una CST
·        Análisis de punto de referencia con el aporte económico de otras industrias
·        Ayuda para entender los vínculos con otros sectores de la economía
·        Previsiones para 2024
·        Base para el análisis de escenarios y la política

Cabe señalar que Viajes y turismo también estimula el comercio de bienes. Es decir, los visitantes compran comida, ropa, cámaras, las empresas de viajes y turismo comprar materiales y bienes de capital importados con el fin de proporcionar servicios de viaje a sus clientes, tales como aviones, servicio de mesa, los sistemas informáticos, ropa de cama, etc.


REFERENCIAS


Methodology for producing the, 2014, Travel and toruism economic impact research.

viernes, 12 de diciembre de 2014

RANKING MUNDIAL Y PILARES

Los tres subíndices del ranking mundial para el viaje y competencias del turismo son tres, el primero es el marco regulatorio, seguido del ambiente del negocio e infraestructura y por último el de los recursos humanos, culturales y naturales.

En el caso de Costa Rica,  el marco regulatorio cuenta con cinco pilares, los cuales son:
1.      Normas y reglamentos Política
a.       Prevalencia de la propiedad extranjera
b.      Los derechos de propiedad
c.       Impacto en el negocio de las normas sobre la IED
d.      Los requisitos de visado, no. de los países
e.       Apertura bilaterales ASA’s
f.        La transparencia política del gobierno
g.       Número de días para iniciar un negocio
h.      Costo para iniciar un negocio,% INB / habitante
i.        Restricción compromiso GATS
2.      sostenibilidad ambiental
a.       La rigurosidad de la regulación ambiental
b.      Ejecución de la regulación ambiental
c.       Sostenibilidad de T & T desarrollo de la industria
d.      emisión de dióxido de carbono, millones de toneladas / habitante
e.       partículas, mg / m³
f.        especies amenazadas
3.      Protección y seguridad
a.       Costos comerciales de la delincuencia y la violencia
b.      Confiabilidad de los servicios de policía
c.       Accidentes de tráfico / 100000 pop.
d.      Costos de negocio de terrorismo
4.      Salud e higiene
a.       Densidad Médico / 1000 pop.
b.      El acceso a mejores servicios de saneamiento,% pob.
c.       El acceso a fuentes mejoradas de agua potable,% pob.
d.      camas de hospital / 10.000 pop
5.      Priorización de Viajes y Turismo
a.       Densidad Médico / 1000 pop.
b.      El acceso a mejores servicios de saneamiento,% pob.
c.       El acceso a fuentes mejoradas de agua potable,% pob.
d.      Camas de hospital / 10.000 pop.

Tomando una escala del 1 al siete, en este primer índice tiene 4.9 (lugar 52 a nivel global).
En cuanto al segundo subíndice que es Ambiente de negocios e infraestructura, Costa Rica tiene un puntaje de 4.0 (posición 56 en el mundo) y por último el tercer subíndice “los recursos naturales, humanos y culturales  cuenta con una calificación de 4.4, lo que lo coloca en la posición número 38 a nivel mundial.
En comparación a México, en el subíndice tres es en el único aspecto que supera a Costa rica con 5.0 de puntos, en cuanto al marco regulatorio el país tiene un puntaje de 4.4 posicionándose en el lugar 83 a nivel mundial,  en Ambiente de negocios e infraestructura se encuentra en el lugar número 61 con una calificación de 3.9, en competitividad México está por debajo de Costa Rica, sin embargo cuenta con los recursos necesarios para obtener un crecimiento adecuado.
REFERENCIAS
Fuente

Jennifer Blanke and Thea Chiesa, (2013), “The travel and tourism competitiveness”.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

La planificación es entendida como: el “Plan estratégico que integra todos los aspectos del desarrollo turístico (recursos humanos, medioambientales, socioculturales)”.

Planificación como instrumento de gestión
En esta radica la necesidad de desarrollar los productos turísticos según un plan elaborado que englobe las siguientes etapas
·        Análisis de los desarrollos turísticos previos
·        Determinación de la posición turística actual
·        Elaboración de las diferentes políticas a seguir y concreción de las diferentes estrategias
·        Puesta en práctica de las políticas establecidas
Aspectos a considerar para la planificación de un destino turístico
·        Optimización de los recursos disponibles en el territorio
·        Definición de un plan de trabajo
·        Diseño de estrategias de producto y comercialización
·        Un producto turístico competitivo o un producto turístico mediocre

El espacio como base de la oferta turística

El territorio es base de la oferta del destino turístico, forma parte fundamental e intrínseca del propio producto, incidiendo, de manera fundamental, en la imagen que del mismo obtenga el consumidor.
Recursos turísticos
Se entiende por recursos turísticos: el “Conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante un proceso de transformación, para satisfacer sus necesidades turísticas”.

Clasificación de los recursos turísticos (Clawson y Knestch 1966)
LA Organización de Estados Americanos (O.E.A) clasifica a los recursos turísticos de la siguiente forma.


Planificación de la actividad turística
Se traduce en un plan estratégico que integra todos los aspectos del desarrollo turístico incluyendo los recursos humanos, medioambientales y socioculturales. La planificación turística que puede llevar a cabo en los siguientes niveles.

MAPA CONCEPTUAL



REFERENCIAS
Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo. OMT.


PROTOCOLO DE KIOTO, BONOS DE CARBONO

El protocolo de Kioto es un documento que surge por la preocupación de las emisiones de gas de efecto invernadero, la finalidad para todos los estados parte es disminuir la concentración de tales gases a través de prácticas amigables con el medio ambiente en su producción económica, los cuales son: Dióxido carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de nitrógeno (N2O) y gases flourados.

Los efectos que estos provocan al planeta son la acumulación y atrapamiento del calor en la atmósfera, calentamiento del océano, ciclones, y huracanes extremos, cambio de patrón de precipitaciones y vientos, entre otros.

Los acuerdos llevados a cabo en la reunión son la cooperación internacional para la elaboración y ejecución de los programas de educación y capacitación que prevean el fomento de la creación de la capacidad nacional. Generar programas nacionales y regionales para mejorar la calidad de los factores de emisión que sean eficaces en relación con el costo y que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada Parte para la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

Se impulsarán programas nacionales, así como la comunicación para mitigar el cambio climático, Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para promover, facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el acceso a ellos.

A continuación se presenta algunas acciones.
Acciones de adaptación: reducir la vulnerabilidad a sus impactos.
Acciones de mitigación: Disminuir las emisiones de GEI

Protocolo de Kioto
Cambio Climático en México. |En línea| Disponible en: http://cambioclimatico.inecc.gob.mxsectprivcc/mercadobonoscarbono.html



martes, 9 de diciembre de 2014

ÍNDICE DE REGIONES GRUPAL

1         INTRODUCCIÓN
2         NIVEL REGIONAL
2.1   Descripción General
2.1.1          Localización
2.1.2          Subregiones
2.1.2.1    Países que lo integran
2.1.3          Extensión territorial
2.1.4          Países más representativos
2.2   Comparación con otras regiones (Aportación al PIB turístico mundial)
3         NIVEL NACIONAL
3.1   Datos generales
3.1.1          Nombre y capital
3.1.2          Ubicación
3.1.3          Población
3.1.4          Localización
3.1.5          Extensión
3.1.6          Gentilicio
3.1.7          Grupos étnicos
3.1.8          Lengua
3.1.9          Religión
3.1.10      Clima
3.1.11      Gastronomía
3.1.12      Sistema Político
3.1.13      Moneda
3.1.14      Actividades económicas
3.1.15      Índice de desarrollo humano
3.1.15.1 Educación
3.1.15.2 Ingresos
3.1.15.3 Salud (natalidad, mortalidad)
3.1.16      Ciudades más importantes
3.2   Requisitos y recomendaciones para entrar al país
3.2.1          Pasaporte y visa
3.2.2          Información sanitaria
3.2.3          Recomendaciones
3.2.4          Cambio de moneda
3.3   Oferta (De la ciudad o ciudades más importantes)
3.3.1          Atractivos
3.3.1.1    Naturales
3.3.1.2    Culturales
3.3.2          Servicios Turísticos
3.3.2.1    Transporte (internacional-local)
3.3.2.2    Hospedaje
3.3.2.3    Alimentos y bebidas
3.3.2.4    Agencias de viajes
3.3.2.5    Centros de recreación
3.3.3          Infraestructura
3.3.3.1    Accesibilidad
3.3.4          Estructura
3.3.5          Superestructura
3.3.5.1    Organismos reguladores de la actividad turística
3.4   Demanda
3.4.1          Perfil del turista
3.4.1.1    Características sociodemográficas (Edad, sexo, etc.)
3.4.1.2    País de origen
3.4.1.3    Gasto de viaje
3.4.1.4    Días de estancia
3.4.1.5    Motivación principal de viaje
3.4.1.5.1           Tipo de turismo que realizan
3.4.1.6    Como viajan (solos o acompañados)
3.4.1.7    Uso de agencias de viajes
3.4.2          Segmento principal
3.5   Promoción del destino
3.5.1          Medios de promoción
3.5.2          Segmento al que se dirige la promoción
3.6   Impactos económicos
3.6.1          Generación empleos
3.6.2          Aportación al PIB nacional
3.6.3          Aportación al PIB mundial
3.7   Resoluciones finales
3.7.1          Análisis FODA
3.7.1.1    Fortalezas
3.7.1.2    Oportunidades
3.7.1.3    Debilidades
3.7.1.4    Amenazas
3.7.1.5    Estrategias
3.7.2          Comparación con México
3.7.3          Conclusiones

4         Conclusiones generales

ÍNDICE DE REGIONES POR EQUIPO

1.       Introducción(características generales de las Américas, subregiones, país elegido)comparación con otra región PIB turístico Mundial
2.       Estados Unidos (América del Norte)
a.       Descripción
                                                               i.      Ubicación
                                                             ii.      Extensión, Población y Economía (moneda que se usa, actividad principal, aportación del turismo al su economía)
                                                            iii.      Destinos turísticos más importantes
b.      Oferta (destino elegido)
                                                               i.      Tipo de oferta turística principal
                                                             ii.      Conectividad (aéreo, terrestre, marítimo)
c.       Demanda
                                                               i.      Llegada de turistas internacionales
                                                             ii.      Divisas por turismo internacional
                                                            iii.      Perfil del turista
1.       Características sociodemográficas
2.       Alojamiento
3.       Uso de agencias de viajes
4.       Gasto de viaje
                                                           iv.      Motivaciones
1.       Propósito del viaje
d.      Análisis del marketing turístico
3.       Costa Rica (América Central)
a.       Descripción
b.      Oferta
c.       Demanda
d.      Perfil del turista
e.      Motivaciones
f.        Análisis del marketing turístico
4.       República Dominicana (El caribe)
a.       Descripción
b.      Oferta
c.       Demanda
d.      Perfil del turista
e.      Motivaciones
f.        Análisis del marketing turístico
5.       Brasil (América del Sur)
a.       Descripción
b.      Oferta
c.       Demanda
d.      Perfil del turista
e.      Motivaciones
f.        Análisis del marketing turístico
6.       México
a.       Descripción
b.      Oferta
c.       Demanda
d.      Perfil del turista
e.      Motivaciones
f.        Análisis del marketing turístico
7.       Conclusión
8.       Propuestas (Tipo de plan a presentar,  Estrategias)
9.       Referencias
Citar los datos y que sean actuales