El sistema turístico se compone por: demanda, oferta, espacio geográfico y operadores de mercado.
Mathieson y Wall (1982) definen a la demanda de la
siguiente manera: “El número total de personas que viajan o desean viajar, para
disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al
lugar de trabajo y de residencia habitual”.
¿Quiénes conforman la demanda?
Viajeros, turistas y visitantes la forman. Grupo
heterogéneo de personas, un agregado de personalidades e intereses con
diferentes características sociodemográficas, motivaciones y experiencias.
Viajero: “cualquier
persona que viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su
país de residencia habitual”
v Visitante:
“todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo” (excursionista)
o
Visitante
internacional: toda persona que viaja por un periodo menor a 12
meses a un país distinto de aquél que tiene su residencia habitual, sin fines
de lucro.
Turista
(no residentes extranjeros, miembros de tripulación no residentes, nacionales
residentes en el extranjero)
excursionista (tripulación
de barcos o aviones, visitantes del día)
o
Visitantes
internos: Toda persona que reside en un país y que viaja, por
una duración no superior a 12 meses a un lugar distinto de su procedencia.
Turista y
excursionista
v Otros viajeros:
turistas que pernoctan. Turista: “pasajero que permanece una noche por lo menos
en un medio de alojamiento colectivo o privado del país visitado”
Motivo
principal de la visita: Ocio, recreo y vacaciones, visitas a parientes y
amigos, negocios y motivos personales, tratamiento de salud, religión/peregrinación,
otros motivos. Éstos son incluidos en
la estadística de turismo.
Condiciones de la
demanda:
v La demanda efectiva
o actual: viajes reflejados en estadísticas mundiales
v La demanda no efectiva:
o
Demanda
potencial: viajarán en el futuro
o
Demanda
diferida: no ha podido viajar por algún problema en el entorno
o la oferta
v No demanda:
No desean viajar
v Sustitución de la
demanda, Cooper et al. (1993):
Cambio
o sustitución de una actividad turística concreta por otra
v Desviación de la
demanda, Cooper et al. (1993):: Cuando se cambia la localización
geográfica de la demanda (falta de vuelos hacia un destino determinado)
v Gasto turístico
(OMT): “gasto
realizado por un visitante o de parte de un visitante por causa de un viaje y
durante su estancia en el destino”.
o Los precios en los destinos.
o Los precios en los destinos competidores.
o Las dimensiones de los mercados
turísticos.
o La renta y riqueza de los demandantes de
turismo (la cual figura como una restricción presupuestaria).
o Los factores sociológicos, psicológicos y
culturales de la demanda.
o Gustos y preferencias del consumidor.
Las personas que no viajan son por razones
económicas, familiares o por salud, por trabajo o por estudios, no le gusta
viajar o tiene vacaciones en otra época.
Factores determinantes de la demanda
turística:
v Económicos
o
Nivel
de renta disponible: cantidad de dinero para gastar
o
Nivel
de precios: rigidez o elasticidad de la demanda conforme el
precio
o
Política
fiscal y controles del gasto en turismo: aumento de impuestos
o
Financiación:
créditos
a largo plazo
o
Tipos
de cambio: relación explícita entre las monedas de los países
emisores y receptores
v Relativos a las
unidades demandantes
o
Motivación:
lo que presupone alcanzar un fin determinado
o
Wahab,
Crampon y Rothfield (1976): la decisión final puede ser de
uno de los miembros de la familia, mientras la influencia es común, o la
decisión y la influencia pueden ser comunes
o
Maslow
(1970):
serie de necesidades que afectan a todos los individuos y se hayan dispuestas
jerárquica- mente en un orden de preferencia para ser satisfechas
o
Mill
y Morrison (1985): las necesidades son una combinación de
anhelos de los que el consumidor puede ser o no consciente.
o
Plog
(1974):
turistas allocéntricos y psicocéntricos
o
Cooper
et al. (1993): impulso de la acción de viajar, formas individuales
de motivación e imagen orgánica e inducida.
v Socioculturales:
edad, profesión, el empleo, nivel de educación o la movilidad personal
v Formas y estilos de
vida (Cohen, 1974): turista de masas organizado, turista de
masas individual, explorador e impulsivo.
v Tiempo de ocio:
mayor tiempo libre o vacaciones pagadas
v Costumbres
estacionales: condiciones distintas para cada temporada,
distinguiendo entre temporadas bajas, altas y medias
v Creencias
ideológicas, religiosas y políticas: peregrinaciones a la
Meca, así como las visitas a las basílicas, santuarios o condiciones legales o
políticas
v Factores
demográficos poblacionales: serie de preocupaciones,
actividades, intereses e inquietudes, que dan forma al tipo de vacaciones
elegido por cada grupo
v Aleatorios:
variables imprevisibles como guerras y cataclismos
v Relativos a los
sistemas de comercialización y producción: La comercialización, publicidad
y promoción del producto hasta la satisfacción del cliente (experiencia)