sábado, 25 de octubre de 2014

IMPACTOS DEL TURISMO

El análisis del crecimiento del turismo es de naturaleza compleja por las interacciones entre turistas o visitantes, medio ambiente y receptores, dichas relaciones provocan impactos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que a su vez  han sido factores para la transformación estructural de un territorio o localidad determinada (Lázaro, 2004).

En este sentido, países como Cuba, República Dominicana, Jamaica y Maldivas dependen económicamente de la actividad turística, puesto que su PNB (Producto Nacional Bruto) refleja en mayor parte ingresos por turismo. Por otro lado, se encuentran los países primermundistas como Estados Unidos, Francia y China quienes aportan significativos ingresos a su economía nacional por la llegada de turistas. (Angélica et all, 2012).

Por lo anterior, la panacea del turismo ha sido para unos la medicina de sus males económicos, es decir, contribuye al equilibrio de la balanza de pagos, genera a nivel mundial uno de  cada once empleos  sin mencionar los empleos indirectos, genera demanda de bienes y servicios, desarrollo de infraestructuras y aumento de la producción de las ramas vinculadas con el turismo. Éstos son solo algunos de los impactos que el turismo genera en el ámbito económico. Sin embargo, las consecuencias no solo son positivas, también en los destinos turísticos se genera inflación local, outsourcing, contratación temporal poco especializada, imposibilidad de mantener altos ingresos por turismo durante todo el año elevando costos fijos en la hotelería, restaurantes o agencias de viajes.

En la cuestión sociocultural, las actividades turísticas contribuyen a la rehabilitación y conservación de monumentos, lugares históricos o arqueológicos, edificios religiosos, tradición y folklore (OMT, 2001).  Cabe destacar dos teorías contrapuestas que impactan las actividades turísticas, por un lado, la teoría de alienación por pensadores marxistas a la sociedad capitalista, tienen por argumento que el turismo destruye a la comunidad receptora, sus costumbres, su medio ambiente y que favorece a los vicios y malas costumbres. Logrando un decrecimiento en vez de progreso (Freile, 2012). Por ejemplo: prostitución, drogas, transculturación, desculturalización, inseguridad, surgimiento de guettos, xenofobia, racismo, entre otros.

La teoría humanista describe al ocio como una apreciación humana, siendo el turismo una forma de manifestar los valores del amor, la verdad, la libertad y la creatividad.
Por otro lado, el medio ambiente apoya a la conservación y enriquecimiento de hábitats naturales, se crean programas de reproducción y recuperación de especies en peligro de extinción, creación de parques naturales y áreas protegidas, por un lado. Por el otro, genera aguas negras, degrada el paisaje, emite el cinco por ciento de gas invernadero a nivel mundial, mayor capacidad de carga, pérdida de tierras fértiles, etc. (SEMARNAP, 2000).

El sector político ha sido una herramienta para crear estrategias de venta de los destinos turísticos a nivel nacional o internacional, pues permite la creación de leyes o programas que apoyan el desarrollo de los destinos, principalmente de sol y playa, en el caso de México, promueve el conocimiento y la actualización del marco regulatorio de la inversión pública y privada para evitar los mercados ilegales, estimula y da seguridad al desarrollar prácticas económicas ambientalmente sanas, a través de registros y certificaciones gubernamentales. Este último sector es de los principales que pueden provocar aspectos positivos en los destinos turísticos a través de la aplicación práctica de políticas turísticas que planifiquen, gestionen y regulen  la actividad turística, por tanto, la ambivalencia de los impactos se inclinaría por los positivos.

FUENTES

Angélica et all. (Mayo de 2012). Crisis económica internacional y turismo en México: impacto y alternativas para los destinos turísticos de playa. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Crisis económica internacional y turismo en México: impacto y alternativas para los destinos turísticos de playa.: http://xivrem.ujaen.es/wp-content/uploads/2012/05/67-R-044M204.pdf
Freile, S. (2012 de Noviembre de 2012). Teoría del turismo. Obtenido de Teoría del turismo: http://materialturismo.blogspot.mx/2012/11/turismo-y-filosofia.html
Lázaro, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Dialnet, 263-274.
OMT. (21 de Diciembre de 2001). terresdelebre.travel. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de terresdelebre.travel: http://www.terresdelebre.travel/cat/doc/Castellano.pdf
SEMARNAP. (2000). Medio ambiente y turismo. Obtenido de Medio ambiente y turismo: www.inecc.gob.mx/publicaciones/download/250.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario