sábado, 25 de octubre de 2014

EVOLUCIÓN DEL TURISMO

El fenómeno del turismo ha generado impactos positivos y negativos como cualquier otra actividad global, los factores que han marcado a esta “industria sin chimeneas” como algunos la hacen llamar, han sido los siguientes: económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, pero también el turismo los ha impactado tanto que ha sido el tema principal de muchas investigaciones con diferentes enfoques, por este motivo es multidisciplinaria (Acerenza, 2012).

Logramos observar cómo el turismo después de la segunda guerra mundial ha tenido auge, esto representado en cifras de ingreso, gasto y llegada de turistas internacionales, en el PNB de algunos países emergentes, en las economías mundiales y un sin número de indicadores que señalan a esta actividad como una de las más importantes en el mundo.

Un elemento significativo para la realización de las actividades turísticas es el ocio, la palabra “ocio” etimológicamente proviene del latín “otium” y significa: reposo o descanso, con la característica que toda persona tiene un tiempo autónomo o libre, es decir, está en plena independencia de elegir las actividades que desea  realizar según sus gustos y preferencias sin que sea impuesta por terceras personas (FEAPS, 2000). En relación a esto, los turistas se mueven dentro y/o fuera de su país para llevar a cabo actividades de ocio y recreación durante sus vacaciones o días de descanso, en lugares distintos a su residencia por un periodo mayor a 24 horas y menor a un año, a esto se le llama “Turismo”.

La globalización y el desarrollo de las tecnologías han sido algunas causas que han impulsado la emisión de turistas a distintos destinos del mundo, aunado a esto, el turismo de masas corresponde al seguimiento de una moda, un destino turístico, por ejemplo; sol y playa, la mayoría de los turistas deciden ser parte de esta tipología de turismo, por consiguiente, los destinos receptores se ven en la necesidad de mejorar su infraestructura, los servicios, invertir en la promoción a nivel internacional y buscar nuevas formas de llamar la atención del visitante (Hernández, 2008).

Los turistas ahora se estratifican por el tipo de actividades que realizan, por su poder adquisitivo, gustos y preferencias que llegan a ser en ocasiones extravagantes. Las personas ya son más informadas y conocedoras y cuando desean viajar prefieren ir a un destino “sustentable”, esa es otra tendencia del turismo (Juan, S/A).

Según la corriente antropológica el papel del turismo en la sociedad moderna es un fenómeno propio de los países industrializados, después de la segunda guerra mundial, el viaje se observa como una de las formas de recuperación de la fuerza laboral, que busca entretenimiento y descanso. Las personas se encuentran en la búsqueda del encuentro con la modernidad que se posiciona como paradigma de progreso y bienestar de los países occidentales ganadores en la guerra (Castillo, 2006).

En este sentido, Staffan Linder demostró que a mayor riqueza, el tiempo libre es menos, por su parte, Rybezynski analizan que el turista desea conocer más cosas en menos tiempo durante sus viajes. Atendiendo a estas consideraciones, el concepto de “ocio” y la función de los “mass media” conllevan a una contraposición, en primera instancia, el ocio como actividades que se realizan de forma autónoma en el tiempo libre y los mass media, por su parte, invaden al público con ideologías que influye en su toma de decisión para realizar su viaje “de ensueño”.  Dicho lo anterior, el ocio pierde su esencia y se vuelve un medio para reproducir el capital mediante el consumo, según la conceptualización del llamado Movimiento Nuevo Tiempo Livre. (Castillo, 2006).

A manera de conclusión, la evolución del turismo ha sido influido por diversos elementos que han provocado una ambivalencia, el desarrollo de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevos destinos turísticos y nuevas necesidades de visitantes, reestructura ambiental y cultural en ciertos destinos, la exigencia de los visitantes, las cuestiones políticas a nivel internacional o nacional, la economía internacional o local, han sido algunas causas que provocan una transformación a nivel mundial en la sociedad y gobernabilidad de los países y “la gallina ponedora de los huevos de oro” ha sido un factor detonante para tales cambios.
Fuentes
Acerenza, M. (2012). Conceptualización origen y evolución del turismo. México: Trillas.
Castillo. (2006). Apuntes para la investigación turística. México: Limusa.
FEAPS. (2000). CONCEPTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE REVISIÓN TEÓRICA. Obtenido de CONCEPTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE REVISIÓN TEÓRICA: http://www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm
Hernández, Á. (2 de Febrero de 2008). TURISMO DE MASAS Y TRANSPORTE: EL GRAN RETO DEL TURISMO DEL SIGLO XXI. Obtenido de TURISMO DE MASAS Y TRANSPORTE: EL GRAN RETO DEL TURISMO DEL SIGLO XXI: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-258.htm
Jiménez, A. (1992). Turismo estructura y desarrollo. México: McGraw-Hill.
Juan, G. (S/A). “TURISMO Y SUSTENTABILIDAD”. Obtenido de “TURISMO Y SUSTENTABILIDAD”: www.uaemex.mx/plin/psus/rev2/ensayo.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario