domingo, 26 de octubre de 2014

RESÚMENES DE ORGANIZACIONES

AECIT


Organización creada en 1994 perteneciente al territorio español, de carácter técnico y científico, trabaja sin fines de lucro. Sus principales objetivos son: Fomento y desarrollo de normas para la elevación de la cualificación profesional y desarrollo tecnológico en la educación, gestión turística y de excelencia en el sector turístico, el intercambio de know-how turístico y la cooperación técnica a nivel nacional e internacional, mejora del entorno de información y conocimientos para la toma de decisiones a alto nivel en la actividad turística. Actualmente cuenta con 24 miembros y 5 socios los cuales se dividen en lo siguiente: Socios de número, Socios colaboradores, Socios correspondientes (Iberoamericanos), Socios adheridos y Socios honor.


Entre sus actividades principales se encuentran: colaborar en la preparación de las normativas que rigen el turismo, publicar y difundir todo tipo de estudios, trabajos, recomendaciones y conclusiones, organizar seminarios, cursos, conferencias, congresos y sesiones de investigación así como también llevar a cabo estudios, informes que traten aspectos  importantes de la actividad turística. Esta organización cuenta con un centro de documentación e información turística en la Universidad Jaume I de Castellón España con el objeto de facilitar la búsqueda de información. En lo que va de su creación ha hecho varias publicaciones entre ellas está la revista “Análisis turístico”. 

OACI


Organización creada en 1944 en la firma de la Convención sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), consta de 191 estados miembros siendo México un país fundador. Dentro de sus principales objetivos se encuentra: Fomentar las artes de las diseño-rutas aéreas, satisfacer las necesidades de transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y económicos, evitar el despilfarro de recursos económicos, garantizar la seguridad internacional, evitar la parcialidad entre estados contratantes, fomentar la seguridad de los vuelos en la navegación aérea internacional y el desarrollo.

Dentro de sus actividades se encuentran: comprometerse con auditorías de cumplimiento y llevar a cabo estudios y análisis, ofrece asistencia y aumenta la capacidad de la aviación a través de muchas otras actividades, servir como foro mundial de los Estados por la aviación civil internacional y supervisa y crea políticas para  operar cerca de 100.000 vuelos diarios, de manera eficiente y segura en todas las regiones del mundo.


En México se relaciona con la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transporte), comparte sus esfuerzos para combatir los esfuerzos negativos del cambio climático en el sector de la aviación. Actualmente, el país cuenta con la certificación al Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares como Centro Regional de Instrucción en Seguridad de la Aviación y como centro de excelencia Trainer Plus.
A nivel internacional se relaciona con la IATA  (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), IFALPA  (Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Línea Aérea) y Real Sociedad Aeronáutica (RAeS).

FUENTES

AECIT. (2014). aecit.org. Obtenido de aecit.org: http://www.aecit.org/publi_varios1.php
I, U. J. (17 de Mayo de 2013). ujiapps.uji.es. Obtenido de ujiapps.uji.es: http://ujiapps.uji.es/institucional/estrategia/visio/
IFEMA. (2014). ifema.es. Obtenido de ifema.es: http://www.ifema.es/fitur_01/Informacion_general/Presentacion/index.htm
OACI. (2014). icao.in. Obtenido de icao.in: http://www.icao.int/publications/pages/publication.aspx?docnum=10001
SRE. (Mayo de 2011). sre.gob.mx. Obtenido de sre.gob.mx: http://www.sre.gob.mx/csocial_viejo/contenido/comunicados/2011/may/cp_182.html



sábado, 25 de octubre de 2014

IMPACTOS DEL TURISMO

El análisis del crecimiento del turismo es de naturaleza compleja por las interacciones entre turistas o visitantes, medio ambiente y receptores, dichas relaciones provocan impactos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que a su vez  han sido factores para la transformación estructural de un territorio o localidad determinada (Lázaro, 2004).

En este sentido, países como Cuba, República Dominicana, Jamaica y Maldivas dependen económicamente de la actividad turística, puesto que su PNB (Producto Nacional Bruto) refleja en mayor parte ingresos por turismo. Por otro lado, se encuentran los países primermundistas como Estados Unidos, Francia y China quienes aportan significativos ingresos a su economía nacional por la llegada de turistas. (Angélica et all, 2012).

Por lo anterior, la panacea del turismo ha sido para unos la medicina de sus males económicos, es decir, contribuye al equilibrio de la balanza de pagos, genera a nivel mundial uno de  cada once empleos  sin mencionar los empleos indirectos, genera demanda de bienes y servicios, desarrollo de infraestructuras y aumento de la producción de las ramas vinculadas con el turismo. Éstos son solo algunos de los impactos que el turismo genera en el ámbito económico. Sin embargo, las consecuencias no solo son positivas, también en los destinos turísticos se genera inflación local, outsourcing, contratación temporal poco especializada, imposibilidad de mantener altos ingresos por turismo durante todo el año elevando costos fijos en la hotelería, restaurantes o agencias de viajes.

En la cuestión sociocultural, las actividades turísticas contribuyen a la rehabilitación y conservación de monumentos, lugares históricos o arqueológicos, edificios religiosos, tradición y folklore (OMT, 2001).  Cabe destacar dos teorías contrapuestas que impactan las actividades turísticas, por un lado, la teoría de alienación por pensadores marxistas a la sociedad capitalista, tienen por argumento que el turismo destruye a la comunidad receptora, sus costumbres, su medio ambiente y que favorece a los vicios y malas costumbres. Logrando un decrecimiento en vez de progreso (Freile, 2012). Por ejemplo: prostitución, drogas, transculturación, desculturalización, inseguridad, surgimiento de guettos, xenofobia, racismo, entre otros.

La teoría humanista describe al ocio como una apreciación humana, siendo el turismo una forma de manifestar los valores del amor, la verdad, la libertad y la creatividad.
Por otro lado, el medio ambiente apoya a la conservación y enriquecimiento de hábitats naturales, se crean programas de reproducción y recuperación de especies en peligro de extinción, creación de parques naturales y áreas protegidas, por un lado. Por el otro, genera aguas negras, degrada el paisaje, emite el cinco por ciento de gas invernadero a nivel mundial, mayor capacidad de carga, pérdida de tierras fértiles, etc. (SEMARNAP, 2000).

El sector político ha sido una herramienta para crear estrategias de venta de los destinos turísticos a nivel nacional o internacional, pues permite la creación de leyes o programas que apoyan el desarrollo de los destinos, principalmente de sol y playa, en el caso de México, promueve el conocimiento y la actualización del marco regulatorio de la inversión pública y privada para evitar los mercados ilegales, estimula y da seguridad al desarrollar prácticas económicas ambientalmente sanas, a través de registros y certificaciones gubernamentales. Este último sector es de los principales que pueden provocar aspectos positivos en los destinos turísticos a través de la aplicación práctica de políticas turísticas que planifiquen, gestionen y regulen  la actividad turística, por tanto, la ambivalencia de los impactos se inclinaría por los positivos.

FUENTES

Angélica et all. (Mayo de 2012). Crisis económica internacional y turismo en México: impacto y alternativas para los destinos turísticos de playa. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de Crisis económica internacional y turismo en México: impacto y alternativas para los destinos turísticos de playa.: http://xivrem.ujaen.es/wp-content/uploads/2012/05/67-R-044M204.pdf
Freile, S. (2012 de Noviembre de 2012). Teoría del turismo. Obtenido de Teoría del turismo: http://materialturismo.blogspot.mx/2012/11/turismo-y-filosofia.html
Lázaro, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Dialnet, 263-274.
OMT. (21 de Diciembre de 2001). terresdelebre.travel. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, de terresdelebre.travel: http://www.terresdelebre.travel/cat/doc/Castellano.pdf
SEMARNAP. (2000). Medio ambiente y turismo. Obtenido de Medio ambiente y turismo: www.inecc.gob.mx/publicaciones/download/250.pdf



EVOLUCIÓN DEL TURISMO

El fenómeno del turismo ha generado impactos positivos y negativos como cualquier otra actividad global, los factores que han marcado a esta “industria sin chimeneas” como algunos la hacen llamar, han sido los siguientes: económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, pero también el turismo los ha impactado tanto que ha sido el tema principal de muchas investigaciones con diferentes enfoques, por este motivo es multidisciplinaria (Acerenza, 2012).

Logramos observar cómo el turismo después de la segunda guerra mundial ha tenido auge, esto representado en cifras de ingreso, gasto y llegada de turistas internacionales, en el PNB de algunos países emergentes, en las economías mundiales y un sin número de indicadores que señalan a esta actividad como una de las más importantes en el mundo.

Un elemento significativo para la realización de las actividades turísticas es el ocio, la palabra “ocio” etimológicamente proviene del latín “otium” y significa: reposo o descanso, con la característica que toda persona tiene un tiempo autónomo o libre, es decir, está en plena independencia de elegir las actividades que desea  realizar según sus gustos y preferencias sin que sea impuesta por terceras personas (FEAPS, 2000). En relación a esto, los turistas se mueven dentro y/o fuera de su país para llevar a cabo actividades de ocio y recreación durante sus vacaciones o días de descanso, en lugares distintos a su residencia por un periodo mayor a 24 horas y menor a un año, a esto se le llama “Turismo”.

La globalización y el desarrollo de las tecnologías han sido algunas causas que han impulsado la emisión de turistas a distintos destinos del mundo, aunado a esto, el turismo de masas corresponde al seguimiento de una moda, un destino turístico, por ejemplo; sol y playa, la mayoría de los turistas deciden ser parte de esta tipología de turismo, por consiguiente, los destinos receptores se ven en la necesidad de mejorar su infraestructura, los servicios, invertir en la promoción a nivel internacional y buscar nuevas formas de llamar la atención del visitante (Hernández, 2008).

Los turistas ahora se estratifican por el tipo de actividades que realizan, por su poder adquisitivo, gustos y preferencias que llegan a ser en ocasiones extravagantes. Las personas ya son más informadas y conocedoras y cuando desean viajar prefieren ir a un destino “sustentable”, esa es otra tendencia del turismo (Juan, S/A).

Según la corriente antropológica el papel del turismo en la sociedad moderna es un fenómeno propio de los países industrializados, después de la segunda guerra mundial, el viaje se observa como una de las formas de recuperación de la fuerza laboral, que busca entretenimiento y descanso. Las personas se encuentran en la búsqueda del encuentro con la modernidad que se posiciona como paradigma de progreso y bienestar de los países occidentales ganadores en la guerra (Castillo, 2006).

En este sentido, Staffan Linder demostró que a mayor riqueza, el tiempo libre es menos, por su parte, Rybezynski analizan que el turista desea conocer más cosas en menos tiempo durante sus viajes. Atendiendo a estas consideraciones, el concepto de “ocio” y la función de los “mass media” conllevan a una contraposición, en primera instancia, el ocio como actividades que se realizan de forma autónoma en el tiempo libre y los mass media, por su parte, invaden al público con ideologías que influye en su toma de decisión para realizar su viaje “de ensueño”.  Dicho lo anterior, el ocio pierde su esencia y se vuelve un medio para reproducir el capital mediante el consumo, según la conceptualización del llamado Movimiento Nuevo Tiempo Livre. (Castillo, 2006).

A manera de conclusión, la evolución del turismo ha sido influido por diversos elementos que han provocado una ambivalencia, el desarrollo de nuevas tecnologías, el surgimiento de nuevos destinos turísticos y nuevas necesidades de visitantes, reestructura ambiental y cultural en ciertos destinos, la exigencia de los visitantes, las cuestiones políticas a nivel internacional o nacional, la economía internacional o local, han sido algunas causas que provocan una transformación a nivel mundial en la sociedad y gobernabilidad de los países y “la gallina ponedora de los huevos de oro” ha sido un factor detonante para tales cambios.
Fuentes
Acerenza, M. (2012). Conceptualización origen y evolución del turismo. México: Trillas.
Castillo. (2006). Apuntes para la investigación turística. México: Limusa.
FEAPS. (2000). CONCEPTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE REVISIÓN TEÓRICA. Obtenido de CONCEPTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE REVISIÓN TEÓRICA: http://www.down21.org/act_social/ocio/concepto_ocio.htm
Hernández, Á. (2 de Febrero de 2008). TURISMO DE MASAS Y TRANSPORTE: EL GRAN RETO DEL TURISMO DEL SIGLO XXI. Obtenido de TURISMO DE MASAS Y TRANSPORTE: EL GRAN RETO DEL TURISMO DEL SIGLO XXI: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-258.htm
Jiménez, A. (1992). Turismo estructura y desarrollo. México: McGraw-Hill.
Juan, G. (S/A). “TURISMO Y SUSTENTABILIDAD”. Obtenido de “TURISMO Y SUSTENTABILIDAD”: www.uaemex.mx/plin/psus/rev2/ensayo.pdf